Fakirraren ahotsa (La voz del faquir) es el connotativo título que Harkaitz Cano escogió para la biografía novelada de Imanol Larzabal. Cambiando algunos nombres (el del propio Imanol, en la novela apellidado Lurgain) y ficcionando o dramatizando determinadas situaciones, Cano reconstruye un personaje de la transición vasca y reflexiona sobre la capacidad social de la música, y, especialmente, sobre el peso de las decisiones libres ante los fanatismos. Imanol pertenece al no tan pequeño club de vascos perseguidos y encarcelados por el franquismo que luego fueron perseguidos por ETA. En su caso sucedió, a pesar de haber sido militante de la banda a finales de los años sesenta, por posicionarse en contra del asesinato de Yoyes en 1986. Sólo un año antes Imanol había cantado en Martutene y en los altavoces de su equipo de música se fugaron Sarrionaindia y Pikabea. Yoyes es otro de los personajes cuyo nombre se modifica en el libro: de Dolores González Cataraín a Lourdes Arakistain.
La opción narrativa escogida por Cano me recuerda a las biografías de Jean Echenoz, aunque parta de una investigación tipo Ciudadano Kane. El tono es también ligero como en los acercamientos del novelista francés a Tesla o Ravel, pero aparenta mayor densidad emotiva, probablemente porque los hechos le son más cercanos a Cano que los de sus biografiados a Echenoz, y porque en cierto modo el hombre concreto en lucha contra un poder casi omnímodo lo exige. El libro lógicamente no se soportaría con una visión fanática: Imanol milita en ETA de manera convencida pero blanda, y se horroriza del uso de armas y literalmente aborrece los actos de los que fueran sus amigos de primera juventud. Y la versión del personaje no es sólo ésta: el libro tiene momentos muy conseguidos sobre el carácter creativo, sentimental e incluso transformador de la música y lo que significa para sus creadores e intérpretes, y dedica muchas páginas a los que fueron compañeros de giras y grabaciones, con un anecdotario rico que alcanza un capítulo cumbre en un bizarro viaje a la RDA.
Pero hay en Fakirraren ahotsa un capítulo que es un
verdadero tesoro, un capítulo central especialmente destacable, apenas diez
páginas en las que Cano describe el asesinato de Yoyes/Lourdes en la plaza de
Ordizia en un juego de espejos con párrafos simétricos. La narración se acerca
a la genialidad: en apenas unos párrafos y jugando formalmente con su
organización, el autor da la vuelta al personaje de Imanol, a su cotidianeidad
y relaciones, se sitúa a la mitad de su vida profesional, pero también en la
mitad de lo que cronológicamente, es también la propia historia de ETA: para
muchos fue el desenmascaramiento de su crueldad y punto de inflexión en su
derivada (un año más tarde llegó el atentado de Hipercor). Me dieron ganas de
aplaudir en el banco en releí el capítulo, pensando incluso si no se trataría
de un error de imprenta. Todo ello, es importante decirlo, sin grandilocuencia
y con las notas debidas del drama descrito, ya que Yoyes fue asesinada delante
de su hijo de tres años.
¿He dicho error de imprenta? Sí, pero obviamente no lo es.
El problema es mío, que llevo veinte años sin leer en euskera, aunque en mi
juventud fuera lector de autores canónicos con Anjel Lertxundi, Bernardo
Atxaga, o Ramon Saizarbitoria. Fakirraren ahotsa está lleno de diálogos
en hika
y de expresiones literarias que me obligaban a releer con frecuencia. Creo que
la prueba ha sido superada y que seguiré con más lecturas en euskera, lo cual abre
universos y neuronas (lo sé porque ya estuve ahí, pero la vida me arrastró
fuera).
Inevitablemente, queda hablar del relato, al que esta novela
contribuye. El autor asume y narra con naturalidad casi costumbrista la entrada
de Imanol y sus amigos en ETA a finales de los sesenta, lo-que-se-hacía-en-los-sesenta-contra-Franco.
Una lectura correcta en lo político cincuenta años después hablaría de
blanqueo formal, pero eso en mi opinión es no entender la época ni al personaje
protagonista, que después vive en silencio el ostracismo al que su propio mundo
le somete tras la muerte de Yoyes, en una experiencia personal y solitaria que
Imanol no es capaz de compartir emocionalmente incluso con los apoyos que
entonces le surgen. La de Imanol es una tragedia no extraña en el País Vasco,
perfectamente reconocible en los detalles locales, pero no alejada de una
lectura general sobre el fin de los idealismos, la caída de la inocencia frente
a la productividad y el consumismo (que aplican a la música, pero también al
terror) y la incapacidad de madurez que con frecuencia afecta al genio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario