23 de marzo de 2022

Escoja usted felicidad

 


Zoriontsuak izatea aukeratu genuen (Escogimos ser felices) es un libro de relatos breves de Mikel Ayllon que versan acerca de cómo la incomunicación humana y la incapacidad para entenderse nos lleva a decisiones equivocadas. Ayllon, joven escritor vasco con varios premios a sus espaldas, no parte de personajes desesperados, hundidos o sin solución aparente, sino, al contrario, activos y hasta ilusionados, que quieren cambiar su situación, que en general les produce hastío o desafección, y atreverse con una esperanza de cambio, apostando en general con cierto riesgo que no suelen calibrar bien; o, mejor dicho, el autor gusta de mostrar más lo potenciales peligros hechos realidad que los beneficios esperados, esto es, la potencial y anhelada felicidad. Los relatos no tienen relación entre sí, pero los títulos sí lo hacen, con el último cerrando el título del primero y asentando ‘escogimos ser felices y no normales’ para una última línea de emoción queer y una lectura más profunda sobre lo asentado y burgués de las elecciones vitales.

Ayllon tiene un aliento formalista: los relatos están invariablemente protagonizados por jóvenes, hay una presencia continuada que no parece baladí de perros en la vida de varios de ellos -la mayor parábola en esto es el relato ambientado en una familia que regenta un refugio-, y está especialmente conseguido, siendo arriesgado, el uso de historias paralelas tanto entre relatos como en varios de ellos. Pero sin embargo es evasivo en el planteamiento de los conflictos de cada relato, en los que el esclarecimiento de la realidad se demora poco a poco entre diálogos austeros cuando no secos, y situaciones que acentúan la imposición de la soledad. Apenas hay salida a la falta de entendimiento y conocimiento vital que muestran los personajes en sus relaciones o en su devenir vital, pero, a pesar de ser un conjunto un tanto taciturno, parece que el autor al menos se fascina algo ante un ser humano que persevera tanto, tal vez al modo de un Sísifo, en intenciones y en errores.


Mikel Ayllon, fotografía de Izaskun Angulo


13 de marzo de 2022

Un poco de XIX es mucho

 


Mi historiador preferido me regaló este libro de Daniel Aquillué, Armas y votos, subtitulado Politización y conflictividad política en España, 1833-1843, para que echara un ojo más detallado al siglo XIX español tras lecturas recientes como el generalista El siglo de las revoluciones en España, y el específico en el análisis Tres maneras de entender el federalismo.

Isabel II se convierte en reina con tres años de edad, al morir su padre en 1833

 Aquillué es un joven historiador apasionado del siglo XIX y un divulgador entusiasta (en ocasiones muy divertido) del mismo en sus libros y en su cuenta de Twitter. Este volumen es una publicación de su tesis doctoral. Su pasión inicia el libro con una reivindicación de un siglo tantas veces ninguneado frente al reciente, convulso e hipernarrado siglo XX, cuyos acontecimientos nacionales y globales paralizan el recuerdo de un siglo en el que no sólo se forjaban las ideologías y tendencias sociales que (evolucionadas) aún imperan hoy en el gobierno de la sociedad, sino que durante el mismo la historia entendida como conflicto fue un continuo: el siglo XIX europeo parece un carrusel de acontecimientos ineludibles que inunda calendarios y callejeros.

María Cristina de Borbón, madre de Isabel II, ejerce la regencia del reino hasta 1840

Aquillué tiene el buen gusto de fijar su mirada en un foco algo desplazado: la construcción de esa historia política mediante la participación de las clases más populares, estudiando cómo las revoluciones, guerras y tendencias políticas no solo afectaban, sino que crecían y se desarrollaban en lo local y en la periferia. Aunque hay detalles de cotidianeidad como por ejemplo las cuestiones de vestimenta y su precio, no se trata de un retrato de la vida popular durante aquellos años convulsos de 1833 a 1843 (una guerra civil, el final de un reinado y de dos regencias, una revolución y constantes conflictos locales), sino de mostrar las motivaciones políticas y las razones para los conflictos que se producían. Aquillué prefiere explicar más los detalles de los hechos sucedidos en las juntas locales y en las elecciones municipales de pueblos levantiscos, que los de la corte y sus políticas; éstas están apuntadas, claro, pero no como desencadenante único, sino que en ocasiones dichas políticas también son consecuencia y/o se combinan con la pulsión del vulgo.

Ramón Cabrera, el Tigre del Maestrazgo, líder de las tropas carlistas en Aragón

Uno de los objetos principales de estudio del libro es la lucha dentro del bando liberal entre moderados y progresistas, y cómo esta se dio no sólo por esta disputa política concreta sino como reflejo añadido a otros conflictos en el país, hasta el punto de incluir el libro un anexo fascinante sobre el tipo de conflictos que estallaron entre 1834 y 1843 en los pueblos de (sólo) la provincia de Zaragoza, que incluye fraudes en elecciones, conflictos con eclesiásticos, con carlistas, con otro pueblo, entre ganaderos y agricultores, motines de la milicia, y entre contrarios y partidarios de Espartero. Dos ciudades, Zaragoza y Málaga, son los principales lugares de actividad y disputa permanentes, con Valencia, Barcelona y Madrid también presentes. El conflicto es siempre violentísimo verbalmente (los ejemplos contra los carlistas son vehementes cuando menos) y físicamente, como era de esperar. El autor lo analiza en términos también psicológicos: la descuartización literal del líder enemigo apuntando a la deslegitimización del poder establecido mediante una desaparición física literal. También entra en analizar el carácter anticlerical del liberalismo progresista, que asocia a una selección de conventos y monasterios específicos a destruir según las simpatías absolutistas de sus residentes, más que a una violencia generalista sin filtro. Y la apuesta digamos que política por explicar los conflictos locales incluso en pequeños pueblos, da protagonismo a caciques y revolucionarios locales olvidados por la Historia pero recogidos en los documentos, muestra con eficacia la expansión de la violencia y el peligro de la permisividad de las autoridades hacia la misma cuando ésta les convenía a corto plazo. Reconozco que son páginas que acaban pesando en mi lectura, pero también que me salta lagrimilla cuando se llega a la batalla de Luchana y al prestigio de Espartero por su triunfo en la liberación de Bilbao, y de repente se entiende el valor de que a uno le mienten el terruño como protagonista histórico fuera de las archidichosas Madrid y Barcelona.

Baldomero Espartero

El volumen termina con un capítulo dedicado a Baldomero Espartero, nuestra figura -dicen- más parecida a un Napoléon, el hombre que pudo reinar pero que al menos fue regente, que pagaba con las rentas de su acaudalada mujer los salarios de sus soldados, que pasó de héroe liberador del carlismo a traidor represor y bombardeador de Barcelona, y que perdió su calle en Bilbao mientras Zumalacarregi conserva la suya. Aquillué presenta un retrato desmitificador, incluyendo también sus logros políticos y organizativos, que fueron mayores de lo habitualmente aceptados en el imaginario, y con él prácticamente cierra el libro, con una cierta contradicción al espíritu general del mismo, al presentar a una figura histórica de primer orden, aunque sin duda fue el gran protagonista nacional de la década.

Armas y votos es un texto documentadísimo, y su lectura es ágil. Contiene mapas y figuras originales bien trabajadas, y un anecdotario rico y peculiar, que revela gusto y pericia narrativa. ¿Es un texto que nos mira e interpela? Creo que sí, por supuesto, que hace 200 años éramos un país en llamas, pero que esos fuegos duraron mucho y que aún dan algunos humos, que a Aquillué no le hace falta subrayar, porque el valor de la Historia estudiada en el volumen habla por sí solo.

 

Daniel Aquillué en una foto de su cuenta de Twitter.