Mostrando entradas con la etiqueta Slavoj Zizek. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Slavoj Zizek. Mostrar todas las entradas

18 de diciembre de 2012

Violencia



La personalidad de Slavoj Zizek es arrolladora, y sus obras son un fiel reflejo de ello. En Violencia, publicado en 2008, recoge seis ensayos distintos en los que da su visión sobre el origen y tipos de violencia. La razón de su reflexión, el inicio, son los conflictos en la banlieue de París en 2005, que pretende explicar y encuadrar en el mundo actual. Pero en su objeto de estudio están también los ataques terroristas, el caos en Nueva Orleans tras el Katrina, o, por supuesto, el conflicto palestino-israelí. Zizek no sólo analiza la violencia física, este tipo de ataques que recogen los medios a la vez que nos anestesian para que no actuemos contra sus causas, sino la violencia sistémica que el mantenimiento del statu quo mundial, nacional u organizacional impone.

París, octubre de 2005 (vía)

Leer a Zizek es dinámico y entretenido. Además de tener una potente base argumental en su erudición y cultura, trabajadas con gran poder de interpretación, es provocador por naturaleza, y combina con desparpajo pero tino desde el pensamiento de filósofos y psicoanalistas al análisis, como crítico cultural que es, de películas de cine. En Violencia encuentran acomodo las éticas de Kant y las metodologías de Nietzsche, Descartes, Heidegger, Hume y Smith, y las dialécticas de Hegel y Marx. Pensadores actuales como Huntington, Fukuyama, Habermas, Sloterdijk, o Glucksmann. También Freud y su admirado Lacan. Pero la densidad que esta alta cultura puede suponer se refleja en una prosa limpia y seguible, y se alterna con la exégesis de momentos clave de Algunos hombres buenos, El bosque, Dogville, Psicosis, El fugitivo o Hijos de los hombres. La literatura tiene menos presencia, apenas hay un pertinente comentario a Houllebecq.

Con lo potente y convincente que es, el poder de provocación de Zizek a veces pierde el argumentario, y tal vez debería rebajarlo. Algunas tesis más bien laterales (que la Iglesia como institución lleva a la pederastia, y por lo tanto un pederasta nunca traiciona a la Iglesia; que los activistas contra la pena de muerte se arrogan el derecho de gracia con la misma perversión que sus promotores el derecho de matar) requerirían mucho más trabajo que un párrafo, y parecen estar ahí para epatar. Por momentos, Zizek, que explica excelentemente la violencia del mundo hegemónico occidental –su análisis respecto al fundamentalismo religioso y el conflicto de Medio Oriente (guerra de Irak incluida) es brillante- se acerca claramente a posiciones revolucionarias, y acaba con un capítulo dedicado a lo que llama (cortesía de Walter Benjamin) violencia divina, donde se explica su papel en el progreso que nace del cambio social, la imposibilidad de sus agentes de conocer en profundidad la trascendencia de su violencia (siempre la creerán de origen divino), y donde se resalta la violencia de no actuar. Aunque se olvida, creo yo, del análisis del papel de las víctimas, cuya reducción en el estudio no considera su trascendencia (de hecho es la –tópica- parte menos sólida del análisis del conflicto israelí), que queda sin encajar dentro del hay que endurecerse sin perder la ternura del Che Guevara o el Love without cruelty is powerless; cruelty without love is blind, de Kant, Kierkegaard y… Robespierre. ¿Cómo se establece la línea entre amor y crueldad? Sé que no es argumento para parar el cambio, pero ¿quién sabe si ese cambio es el adecuado?

Londres, agosto de 2011 (vía)

Violencia es muy interesante, lúcido, y polémico. Puede no estarse de acuerdo, puede echarse en falta una historia de las consecuencias de las violencias (aunque iría en contra de la generalización que necesita el estudio); y puede acusársele de occidentalismo, desde luego. Pero está maravillosamente escrito y razonado. Es cierto que al lector habitual de Zizek le sonarán demasiado varios de los argumentos y ejemplos, porque yo mismo se los he leído en otros libros o visto en videos (el autor recicla, no lo duden). Zizek conoce el mundo en que se mueve y le ofrece una pieza de pensamiento profundo envuelto en el caramelo de la actualidad y la cultura pop, y supongo que así ha conseguido publicar más de cuarenta libros.

Foto Slavoj Zizek (vía)