Mostrando entradas con la etiqueta Antònia Escandell Tur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antònia Escandell Tur. Mostrar todas las entradas

18 de mayo de 2014

Cinematograma

(Reseña previamente publicada en la Revista Cultural Factor Crítico)


La Jetée es posiblemente el mediometraje más influyente y conocido del cine sonoro. Su tremenda popularidad cinéfila no alcanza probablemente al gran público por su origen como film de arte y ensayo, y por ser nuestra época no demasiado afín al formato. Pero su influencia es grande, y ello se explica por sus muchas peculiaridades y logros: es una película construida casi en su totalidad con fotografías fijas montadas cinematográficamente; es una historia circular de viaje en el tiempo que incluye amor, guerra y ciencia ficción; está desprovista de diálogos y con una voz en off tan narrativa como reflexiva; y, como resultado,  ofrece apenas 25 minutos de unos terribles misterio y atractivo. A desentrañar este misterio se dedica Antònia Escandell Tur en Chris Marker y La Jetée. La fotografía después del cine. Chris Marker es lógicamente el esquivo director de la película.


Este libro es, físicamente, un ejemplar editado con sumos cuidado y cariño, que incluye los textos originales de las citas de los autores mencionados y del propio guión de la película, un amplio soporte visual de fotogramas que permite al lector seguir el brillante análisis que la autora realiza del montaje de las imágenes, y un regalo final (a no desvelar), encantadoramente incluido sin avisar en el volumen, y que permite aunar ciencia, arte e imagen en un juego muy coherente tanto con el estudio como con la película estudiada.


La Jetée tiene lecturas históricas (políticas, cinematográficas) por el contexto en que se rueda e inscribe, lecturas estéticas por su particular uso de la relación entre imagen estática y tratamiento cinematográfico, y lecturas filosóficas por su mirada sobre el hombre, como individuo y como colectivo, como ejecutor de sus pasiones y sufridor de sus limitaciones. El edificio de La Jetée en estas facetas es deconstruido de manera completa en el libro, siguiendo especialmente la concepción visual, el uso del lenguaje, y la materialización de las diferentes esferas de connotación de la película. Cierto que el libro se favorece de un análisis tan exhaustivo, casi escena a escena, por tratarse de un mediometraje, pero no por ello deja de ser verdad que el juego poético-narrativo de La Jetée es especialmente denso. Antònia Escandell Tur se adentra en el trabajo de Chris Marker con un importante estudio y conocimiento fílmico y bibliográfico, encuadra la obra y sus formalismos dentro de la historia del cine, y tiene hallazgos poderosos en su interpretación, como el que encuentra respecto al retrofuturismo como idea y forma narrativa, el que reconoce la fuerza de términos como el cinematograma o la cinenovela –y sus implicaciones- en la descripción del montaje de La Jetée, o el que anuncia la comunión de la película con el asumidamente bastardo género intermedio del cómic. Todo ello en lenguaje esclarecedor, en una edición que cinéfilos y cinéfagos debieran adorar, y en un libro lúcido y bello sobre las profundidades que puede alcanzar el arte cinematográfico. Eso sí, véanse antes la película, por favor. Bueno, y después. Yo lo he hecho, y el placer aumenta:


Antònia Escandell Tur, por Isabel Camps (vía)