Mostrando entradas con la etiqueta Matt Ridley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matt Ridley. Mostrar todas las entradas

29 de junio de 2014

Optimismo


It is fashionable these days to decry ‘food miles’. The longer food has spent travelling to your plate, the more oil has been burnt and the more peace has been shattered along the way. But why single out food? Should we not protest against T-shirt miles, too, and laptop miles? After all, fruit and vegetables account for more than 20 per cent of all exports from poor countries, whereas most laptops come from rich countries, so singling out food imports for special discrimination means singling out poor countries for sanctions. Two economists recently concluded, after studying the issue, that the entire concept of food miles is ‘a profoundly flawed sustainability indicator’. Getting food from the farmer to the shop causes just 4 per cent of all its lifetime emissions.
(vía)

No es fácil sustraerse al tono de optimismo en la capacidad humana de innovar y salir adelante que tiene este libro de Matt Ridley, titulado The Rational Optimist, y expresamente pensado para combatir a catastrofistas y pesimistas profesionales sobre el futuro de la humanidad y del planeta. El libro usa una numerosa cantidad de datos, una bibliografía extensa, y una argumentación atenta a visiones alternativas e inteligentes de la información para desmantelar los puntos de vista de una mayoría de ensayistas, historiadores y científicos deseosos de ver un negro futuro para todo(s).
Consider the opening Words of Agenda 21, the 600-page dirge signed by world leaders at a United Nations Conference in Rio de Janeiro in 1992: ‘Humanity stands at a defining moment in history. We are confronted with a perpetuation of disparities within and between nations, a worsening of poverty, hunger, ill health and illiteracy, and the continued deterioration of the ecosystems on which we depend for our well-being’. The following decade saw the sharpest decrease in poverty, hunger, ill health and illiteracy in human history.
Porcentaje de incremento de la población mundial (vía)

La esperanza de Ridley está puesta en la innovación conseguida por los humanos gracias al intercambio de ideas y a la especialización. Basándose fundamentalmente en las ideas de Adam Smith, defiende la existencia de una inteligencia colectiva obtenida gracias a la división del trabajo, y analiza la historia de la humanidad, especialmente la de sus revoluciones económicas, aplicando el método del intercambio de ideas como una reproducción sexual de las mismas capaz de aportar cada vez soluciones más adecuadas y adaptadas a su entorno.
The Phoenician diaspora teaches another important lesson, first advanced by David Hume: political fragmentation is often the friend, not the enemy, of economic advance, because of the stop which it gives both to power and authority. There was no need to Tyre, Sidon, Carthage and Gadir to unite as a single political entity for them all to prosper. At most they were a federation.
Tasa de homicidios en Europa

Los datos que Ridley expone son apabullantes y aparentemente incontestables. Su argumentación en temas tan sometidos a polémica como los transgénicos, el cultivo de biocombustibles, el cambio climático, la bondad ecológica y social de las ciudades, es desbordante. Pero a veces parece que el entusiasmo le puede, y un lector acostumbrado a otras visiones (que somos casi todos), puede pensar que peca de ingenuidad, o, más peligrosamente, de un neoliberalismo encubierto y tramposo, aunque opino que no es el caso por mucho que la defensa del intercambio y la división del trabajo parezca ser asimilada por la del mercado en su peor acepción. Él lo niega, pero en los casos en que aparece en el libro su argumentario es menos entusiasta… A veces parece defender su método sólo cuando el discurso encaja en sus ideas, y se olvida si ha de subrayar la innovación que pueda mejorar por ejemplo las partes dudosas de tecnologías como las energías renovables o el cultivo de biocombustibles. Además, Ridley usa muchos datos relativos, que son ciertos, pero no los únicos con valor, y puede caer en cierta inmisericordia al aceptar un progreso a largo plazo que sin embargo puede ser cruel con el hombre concreto en el corto.

No obstante, sus hipótesis sobre las civilizaciones imperiales (Roma entre ellas) y las élites burocráticas –militares, sacerdotes, escribanos, funcionarios parásitos…- como esquilmadoras del beneficio incontestable para la sociedad en su conjunto del intercambio de bienes e ideas, o su escepticismo ante las continuas desgracias medioambientales que ya debían haber destrozado el planeta hace décadas según los agoreros profesionales (superpoblación, lluvia ácida, agujero de ozono), le hace tratar temas universales con un análisis profundo y detallado, sin dejar prácticamente tema histórico o político de relevancia económica sin tocar.
I am happy to cheer, with Deirdre McCloskey: ‘Hurrah for late twentieth-century enrichment and democratization. Hurrah for birth control and the civil rights movement. Arise ye wretched of the earth.’ Interdependence through the market made these things possibl. Politically, as Brink Lindsey has diagnosed, the coincidence of wealth with toleration has led to the bizarre paradox of a conservative movement that embraces economic change but hates its social consequences and a liberal movement that loves the social consequences but hates the economic source from which they come. ‘One side denounced capitalism but gobbled up its fruits; the other cursed the fruits while defending the system that bore them’.
La confianza de Ridley en las estrategias abajo-arriba para crear riqueza es definitiva. Cree que estas estrategias han fallado en la Historia cuando no han existido las condiciones adecuadas que aseguraran la confianza o la transparencia básicas para el intercambio. Cree que los catastrofistas usan de continuo la premisa ‘si todo sigue igual…’ cuando en realidad nada lo hace. En este caso, afirma, en efecto pereceríamos como especie. Pero, en mi opinión, Ridley es reacio a ver un posible valor constructivo de lo que él llama pesimismo como herramienta de advertencia, detección o subrayado de problemas. Esto también depende del interés de las formulaciones, de sus objetivos, y de su visión. En definitiva, también de la forma y no sólo del fondo…

Fallecidos en los EE.UU. por enfermedades relacionadas con el agua

Note that the greatest impact of an increasing-return wave comes long after the technology is first invented. It comes when the technology has been democratized. Guttenberg’s printing press took decades to generate Reformation. Today’s container ships go not much faster than a nineteenth-century steamship and today’s internet sends each pulse little quicker than a nineteenth-century telegraph- but everybody is using them, not just the rich. […] The story of the twentieth century was the story of giving everybody access to the privileges of the rich, both by making people richer and by making services cheaper.
En definitiva, un  libro excitante y pedagógico, escrito con un preciso sentido literario del ritmo, que propone un punto de vista optimista para el futuro, que incluye multitud de pensamientos destacables, y al que encuentro paralelismos y diferencias interesantísimas con el Colapso de Jared Diamond. Las colaboraciones periodísticas de Matt Ridley pueden seguirse en su propio blog.

Matt Ridley fotografiado por John Watson (vía)