Mostrando entradas con la etiqueta Mohamed Chukri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mohamed Chukri. Mostrar todas las entradas

19 de mayo de 2013

Nacido rifeño


(Reseña previamente publicada en la Revista Cultural Factor Crítico)


El pan a secas es la primera novela de Mohamed Chukri, fue escrita en 1973 y narra sus experiencias infantiles y juveniles en el Marruecos del Protectorado Español de los años 40 y 50 del siglo pasado. Cercana al retrato picaresco, con aspectos sociopolíticos y de clase obvios, la novela es ágil y cruda, con el punto de vista en el marginado (por tres o cuatro razones) protagonista principal, y se antoja más cercana a las tradiciones de la literatura occidental que árabe; en Marruecos, su publicación fue prohibida hasta 2000 en teoría por su mirada directa a las drogas y el sexo (hoy aún válida), pero sin duda la descripción del poder gratuito del patriarcado musulmán -y el uso del árabe culto para describir hechos escabrosos-debió ser parte importante de esta censura de tan escandaloso texto: Mohamed es un niño golpeado por su padre, un hombre expulsado del ejército, eterno parado alcohólico, violento y abusador que llega a matar al hermano pequeño de Mohamed. Mohamed crece creyendo que el estado natural del hombre es casarse, no trabajar y pegar a su mujer. Desde joven, el chico se ve obligado a sobrevivir en las calles de Tetuán y Tánger, donde tiene que prostituirse y dedicarse al contrabando, y gasta su dinero en kif, alcohol y mujeres, hasta que a los 20 años, la posibilidad de leer y escribir le apunta a la salida de la cloaca en la que la vida le sumerge.


Mohamed, el personaje, vive toda su existencia con una importante rabia interior, consciente de su falta de oportunidades por rifeño, analfabeto y pobre. El dibujo es acertado porque sus acciones son con frecuencia moralmente muy reprobables. El contexto y la necesidad de supervivencia permiten exculparle en parte, y sin duda su desatino moral es reflejo del de una sociedad oprimida por las armas, tradiciones y religión. Chukri no ruega ningún perdón en su ejercicio de desnudez física y moral, que el autor opone hábilmente a una sociedad en que todo se oculta y es imposible entender la vida.

La estrategia literaria es el arma más potente del libro, porque implica un análisis del individuo y supone alcanzar mediante catarsis un grado de redención por la narración: una novela despejada de manierismo, con frases cortas y directas, que usa un lenguaje real que mezcla castellano y bereber con el árabe dominante, diálogos rápidos y eficaces, y una acción que es trepidante en sus momentos más violentos, pero a la vez describe con fisicidad sensual estancias, sensaciones y cuerpos. El libro está sin duda influenciado por la cohorte de escritores extranjeros que vivían en Tánger en los 60 y con los que Chukri se relacionó, pero es un retrato que en parte les niega, y se convierte en necesario en un sentido literal, porque posiblemente sin la rara avis que fue este escritor, no habría existido siquiera como testimonio.

Mohamed Chukri (vía)