28 de junio de 2025

Johaness



Jon Fosse es uno de esos ganadores del Nobel algo ignotos que empiezan a colonizar estanterías de librerías tras recibir el premio, y que son ejemplo de esa tendencia gratificante del premio por descubrir autores de literaturas supuestamente menores (con una cierta querencia tal vez disculpable por autores nórdicos; noruego en este caso). Fosse ganó en 2023 por "sus obras de teatro y su prosa innovadoras que dan voz a lo indecible".

Mañana y tarde es una novela corta con dos partes desiguales. La primera, breve, narra el día del nacimiento de Johannes, desde el punto de vista del padre acongojado que espera el feliz resultado mientras piensa en el futuro del niño, en su nombre y en lo que conseguirá en la vida, a la vez que da servicio a todas las necesidades que la matrona le va transmitiendo. Nace Johannes.

La segunda parte ocupa la mayor extensión de la novela y narra, sin revelarlo aparentemente, el día último de la vida del propio Johannes, ahora envejecido, viudo, solitario, que ha tenido tres hijos e hijas en la vida, una de las cuales vive cerca, y que se despierta y se levanta y hace su rutina diaria, pero en la que todo le es extraño por múltiples razones que el lector atento enseguida capta como parábola.


Persona, de Ingmar Bergman


De ambientación puramente nórdica (un anciano solitario en una isla escandinava de meteorología gris no puede ser más Bergman) y un estilo dialogado muy escueto pero circular, Mañana y tarde tiene cierta fuerza en la cotidianeidad de lo que primero parece un problema cognitivo severo (lo cual habría sido algo flojo) y finalmente se interpreta mejor como una distorsionada despedida de la realidad por parte del alma humana. Juega bien a la repetición de hechos que regresan continuamente al hablar de Johannes, como si aún quisiera retenerle en el mundo. Las 102 páginas se pasan en un santiamén, y un sentido humanista, en su definición más concreta, se extrae del volumen, con discreta corrección bien resuelta que apela al ciclo de la vida casi con desgana. La última jornada de Johannes, convertido en un fantasma que nada entiende, casi existencialista, tal vez sea ese "indecible" que postulaba la Academia como logro del premiado, pero diría que es algo exagerado, tal vez una forma de aceptar el artificio semifantástico de un autor de literatura seria, o convertida en seria al ser premiado.



11 de junio de 2025

Antes de Genet

 


Es asombrosa esta novela. Ambientada en la Cuba de los años 20 o 30 del siglo XX, en un presidio donde los deseos y relaciones sexuales entre los presos presiden por completo la vida y rutina cotidianas, y donde estas relaciones se enmarcan en una brutalidad entre lo primitivista y lo macarra, está escrita en 1937, es decir, años antes de que el que eurocéntricamente parecería el referente de este libro, el francés Jean Genet, empezará a escribir.

Hombres sin mujer es obra de Carlos Montenegro, escritor cubano nacido en Galicia, que cumplió condena en la cárcel por verse envuelto en un asesinato. Cuenta Augusto F. Prieto en El canon de la literatura gay en español que la publicación del libro causó un revuelo enorme, pero que nadie dudó de la autenticidad del relato por el ascendente de conocimiento del autor. Y aunque bajo el estilo de la obra late la denuncia (las condiciones del presidio son terribles, los guardias son corruptos y por momentos indistinguibles de los presos y sus confidentes, y apenas hay una fugaz aparición de un enfermero desbordado por la violencia y enfermedad continuadas), la superficie presenta un ritmo endiablado, en un texto profundamente dialogado, con uso intenso de una jerga local a la que acostumbrarse poco a poco, y un sentido malévolo de la ironía y la burla crueles, que pueblan pensamiento y lenguaje de presos siempre prestos al conflicto. Un conflicto que nace especialmente por el deseo sexual por los presos jóvenes recién llegados al presidio y que “necesitan" un protector.

El protagonista principal es Pascasio Speek, un negro fortachón, de físico imponente y mente sencilla, que añora sus años de cortador de remolacha en conexión con la naturaleza, y que en ocho años de presidio se ha conseguido mantener al margen de la búsqueda de relaciones carnales. Todos lo saben, pero Pascasio mantiene cierto prestigio interno por su apabullante presencia y cierta conexión con la naturaleza primigenia y desbordada, donde se combinan su sencillez, el color de su piel, y su pasado labriego. Esos ocho años de morigeración se van a acabar con la entrada en prisión de Andrés, un delicado joven blanco del que Pascasio, a pesar de su resistencia, se enamora perdidamente. El presidio es un lugar público donde los presos veteranos pretenden a los jóvenes y donde todos forman un coro que comenta, maldice e intenta reventar cualquier posibilidad de alegría o amor, no digamos felicidad, aunque cada miembro la necesite con desespero. Pascasio no lo va a llevar bien.

El hábil retrató sutilmente censurador de la vida en la cárcel se da gracias a que Montenegro hace avanzar la acción a través de hechos que van sucediendo en los diferentes lugares de la prisión. Pasamos por la cocina donde trabaja Pascasio, por el patio, por los dormitorios, por las duchas... En todos ellos los diálogos entrecruzados dan idea de hechos sucedidos en elipsis, de presos que han observado a otros, y de estallidos de violencia. Algunos de estos lugares son infernales. Hay un pabellón de ‘incorregibles’, donde se encuentran aislados presos violadores especialmente crueles; a ese pabellón son a veces enviados como castigo algunos presos que sufrirán violación múltiple de profunda violencia. En el pabellón de tuberculosos sucede un episodio de venganza escalofriante. Y en la carpintería, una sierra mecánica defectuosa que pierde de continuo su banda de dientes mutilando o incluso matando al preso que la maneja, que además chirría ensordecedoramente como un demonio, domina simbólicamente el lugar.

No hay margen para que el conflicto continuado de encierro y celos se resuelva positivamente. Los hombres y mujeres del título son la excusa que debe usar el escritor para comprender una homosexualidad febril en la que se cruzan lo que hoy diríamos interseccionalidad de raza, edad, clase y situación de encierro, y que no encuentra posibilidad de acomodo en el amor sincero que solo a veces se vislumbra en los pensamientos de Andrés y Pascasio. Todo ello se refleja en palabras y hechos concretos, sin subrayado ni realismo mágico alguno. Es un libro muy duro, pero atrevido y de una literatura estimulante en su mirada honesta al horror de la ausencia de dignidad.