Alas, este libro de Mijaíl Kuzmín es tan luminoso
como anuncia su portada, aunque menos explícito de lo que pudiera sospecharse.
Afamado por ser ejemplo pionero de literatura rusa claramente homosexual,
publicado en 1905, llegué a él gracias a Wagnerismo,
de Alex Ross, que lo menciona como una de las obras de arte de contenido
homosexual con inspiración en la obra de Wagner (ciertamente hay una escena en
que los personajes discuten una representación de Tannhäuser que acaban de ver,
y se trata de una seducción soterrada hacia el protagonista basada en la
'potencia' wagneriana). Después me fasciné un poquito con la figura y vida del
autor, miembro de la élite artística rusa y soviética, que tuvo una bonita
lista de amigos amantes, incluido un ministro del primer gobierno bolchevique.
Pero si en Alas hay un aire que prevalece de la
literatura rusa que conozco (poca, desgraciadamente) es el chejoviano. Porque
esta alusión a la búsqueda del crecimiento de las alas de Vania (el protagonista),
como metáfora sublime de una salida del armario, transcurre en la primavera de
Petersburgo, en el verano del Volga, y en Italia, siempre con luz, con calor,
con cuitas de amor entre malentendidos a los que añadir con naturalidad pasmosa
la amistad masculina (la femenina no sucede pero entre líneas sería
adivinable), con sus dramas (uno severo en forma de suicidio de dama no
comprendida), y los volubles azares de la familia primero y el grupo después
que rodean a Vania, un adolescente espigado y bello que va fluyendo entre
escenas hasta consentir que la amante que le busca le consiga, bajo el
patrocinio ambos de, cómo no, un profesor común de griego.
El estilo es ligero, evanescente, casi siempre dialogado en
escenas que nunca parecen las decisivas. Técnica impresionista, dicen las
reseñas con aparente precisión. Cumpliendo lo
que decía Joyce de Chéjov:
En las obras de Chéjov, sin
embargo, no hay planteamiento ni nudo ni desenlace, y no se va preparando
ningún clímax; la acción es un continuo, pues la vida fluye hacia dentro y
hacia fuera del escenario sin que nada se resuelva: tenemos la sensación de que
todos los personajes han vivido antes de la obra y seguirán viviendo de manera
igualmente dramática después
Pero este estilo es una decisión bastante inteligente, ya
que por un lado quita gravedad al "elefante en la habitación" y por
otro produce un avance de la narración al dejar en elipsis todo aquello que
pudiera verse como aparentemente descriptivo o un punto de vista más explicito
del narrador. Así, entre escenas de familiares que discuten, pequeños vodeviles
en palcos de un teatro, o amigos que visitan de continuo, se cuela una visita
aparentemente formativa con el profesor de griego, o incluso una escena en un
burdel de chicos, con sus disgustos en forma de despechos e impagos menores.
Además, el lenguaje de subtexto es habitual. Así por ejemplo defiende un
personaje estudiar la "verdadera gramática" de cada idioma en vez de
leer simples "traducciones":
En lugar de una persona de
carne y hueso, que se ríe o se enfada, a quien se puede amar, besar, odiar, en
la que se ve la sangre fluir por las venas; en lugar de la belleza natural de
un cuerpo desnudo, usted prefiere tener un muñeco sin alma, fabricado casi
siempre por las manos de un artesano. Eso es lo que son las traducciones. Y el
tiempo que se necesita para aprender la gramática no es mucho. Solo hay que
leer, leer y leer. Leer consultando cada palabra en el diccionario es como
andar a través de la espesura de un bosque. Y le ofrecería placeres
desconocidos.
Hay más ejemplos, y probablemente varios que pasan
desapercibidos porque los códigos de reconocimiento actuales han cambiado
respecto a la Rusia de 1905.
En
este link el traductor de la novela da algunas claves interesantes de la
misma: su inserción entre las primeras novelas de contenido homosexual de
varias literaturas, sucedidas todas a caballo del cambio de siglo, la opción
naturalista pero simbolista del autor, sin drama ni metáforas opresivas
(pensemos que una de las primeras novelas de contenido homosexual escrita en su
idioma que menciona es Muerte de Venecia, escrita en alemán por Thomas
Mann), y el juego de inserción en el entorno y el paisaje que Kuzmín resuelve
con facilidad, gracias muy probablemente a ser él también un hombre de mundo,
en un círculo de relaciones libre para relacionarse sin represión. El caso es
que parece inevitable sentir simpatía por esta pieza leve y breve, pero cuya
construcción implacable es evidente al terminarse, que refleja un autor de alma
liberada y consciente de la forja del vínculo amoroso (con la figura hoy peculiar
del mentor, y, sobre todo, con el tono luminoso y sensual), que se termina en
un santiamén, y que en su negación por definición de "ser una novela de
tesis" consigue posiblemente más eficacia en el reconocimiento. Eso es el
poder del arte, desde luego.